#navbar{ height:0px; visibility:hidden; display:none }



Descripción

estas son algunas figurillas que se pueden encontrar en el sitio:
  • Ollín Nahui (cuatro movimiento): Hace alusión al quinto sol actual, ya que, otros cuatro soles o etapas, habían conformado ya el escenario de otras cuatro humanidades desde la creación del mundo. Tiene plasmado los cuatro rumbos del universo y los cuatro numerales del calendario.
  • El Huetzalin (el sacerdote): Que fue el conductor de los xochimilcas desde Tula, según el padre Durán.
  • Ze  Cipactli (Uno Cocodrilo): Pertenece al primer día del calendario solar mesoamericano.
  • Itzpapalotl (mariposa de fuego): Simboliza la poesia, el canto y la danza. La movilidad de la mariposa los hizo tomarla por símbolo del movimiento del Sol Ollín Nahui.
  • Xonecuitl (pie encorvado): Báculo o bastón de mando de Quetzacòatl, representa la  Vía Láctea, esta ligado a la guerra y al sacrificio (al igual que el cráneo).
  • Océlotl (jaguar): Es el decimo cuarto día de los meses del calendario solar. Es el símbolo de la guerra. Por sus habitos nocturnos, el jaguar fue considerado el  nahualli o máscara zoomorfa del dios Tezcatlipoca.
  • Huacalxochitl: Planta sagrada de los xochimicas. Se usaba medicinalmente para combatir infecciones, pero el mismo tiempo era considerado importante en las ceremonias, ya que se usaba para engalanar a los héroes militares al mismo tiempo al  tlatoani o cacique.
  • Acocoxochitl (Flor de dalia): Su nombre en náhuatl significa: flor de tallo hueco lleno de agua. Desde tiempos precolombinos tenia uso ornamental, alimenticio, medicinal y ceremonial. Está considerada como la flor nacional de México.
  • Yoloxochitl (Flor de magnolia):
  • Nahualapa: Piedra mapa, en la que se registran el lago de Xochimilco, 56 ojos de agua, ocho edificios con sus escalinatas y gran cantidad de veredas.
  • Ocelocóhuatl (también llamada Cihuacóatl):
  • el yaoquizqui (el guerrero):